Entendiendo el Iusnaturalismo: Explicaciones Claras por Manuel Atienza

Entendiendo el Iusnaturalismo: Explicaciones Claras por Manuel Atienza

El Iusnaturalismo y su Interpretación Actual

En la búsqueda por comprender los cimientos sobre los que se levanta el sistema legal de nuestro Perú, nos topamos con distintas teorías que intentan explicar el origen y la justificación del derecho. El iusnaturalismo, su término en latín que significa derecho natural, es una de estas doctrinas que cuenta con una larga tradición y vitales repercusiones en el ámbito jurídico.

¿En qué consiste el Iusnaturalismo?

Quizás también te interese:  Trabajo Nocturno: Definición y Guía de Compensación Salarial

Para desentrañar la noción de iusnaturalismo, es propicio referirse a los aportes de Manuel Atienza, catedrático español reconocido por su profundo análisis de la teoría jurídica. Según Atienza, esta corriente se centra en la idea de que existen principios universales de justicia que van más allá de las leyes escritas. Estos principios son inmutables y válidos para cualquier sociedad, independientemente de su sistema legal específico.

Quizás también te interese:  Entendiendo la Libertad de Información: Definición, Alcance y Jurisprudencia Relevantes

Atienza continúa explicando que el iusnaturalismo clásico afrontaba temas de moralidad intrínseca al derecho, aseverando que existen derechos inherentes al ser humano por el mero hecho de su naturaleza. En contraste, la visión contemporánea tiende a percibir el derecho natural no como un conjunto codificado de normas, sino como la capacidad del razonamiento humano para alcanzar la justicia.

En Perú, como en otros sistemas jurídicos, el iusnaturalismo ejerce influencia en el reconocimiento de derechos fundamentales y en el trazado de límites a la acción del Estado frente al individuo. Así, entendemos que, aunque nuestras leyes se plasman en códigos y normativas, existen bajo la sombra de esos principios superiores de justicia que deben orientar su aplicación e interpretación.

  • Principios de Justicia Universal
  • Derechos Inherentes
  • Límites al Poder Estatal
  • Interpretación de la Ley

La Influencia del Iusnaturalismo en el Ordenamiento Jurídico Peruano

La influencia de la perspectiva iusnaturalista es palpable en múltiples aspectos del ordenamiento jurídico peruano. Por ejemplo, en nuestra Constitución se reconocen ciertos derechos humanos que reflejan esos principios universales de justicia que la doctrina iusnaturalista exalta.

Quizás también te interese:  Entendiendo el fallo de la Corte IDH: Medidas de diligencia efectiva contra la violencia

Raíces Constitucionales y la Aportación de Atienza

El iusnaturalismo no es una simple teoría del pasado para el Perú, sino que está presente en la raíz misma de nuestro ordenamiento jurídico vigente. En la Constitución de 1993, la influencia de estos principios naturales de derecho es evidente en la moderna concepción de la dignidad de la persona y en la inclusión de derechos y garantías de índole supranacional.

Atienza remarca que estos enfoques no deben ser vistos como entidades abstractas, sino como parte de un sistema dinámico y adaptable que debe ser continuamente revisado a la luz de las necesidades de la sociedad. Es decir, aunque los principios iusnaturalistas sean atemporales, su interpretación y aplicación deben evolucionar conforme a la realidad social.

Es preciso entender que una de las máximas aportaciones de Atienza es la de situar la ética y la justicia como ejes transversales a toda actividad legislativa. En esa línea, el iusnaturalismo en Perú se convierte en un referente esencial para la creación de leyes que respondan a las exigencias de justicia social y respeto a los derechos humanos universales.

  • Reconocimiento de Derechos Humanos Universales
  • Principios Naturales de Derecho y Constitución del Perú
  • Revisión Constante de la Legislación
  • Ética y Justicia en la Creación de Leyes